Recomendados

sábado, 5 de septiembre de 2009

EL GUARANÍ Y SU TRAYECTORIA HASTA NUESTROS DÍAS

HISTORIA DEL GUARANÍ
Fuente:
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY (BCP)

EL GUARANÍ Y SU TRAYECTORIA HASTA NUESTROS DÍAS
** El 5 de Octubre de 1943, con el Decreto Ley Nº 655, se establece el “Régimen Monetario Orgánico de la República del Paraguay”, cuyas finalidades fundamentales entre otras eran, instituir una nueva unidad monetaria a fin de asegurar la estabilidad, fortalecerla y reafirmar la independencia y soberanía monetaria. En ese contexto el Banco de la República del Paraguay, actualmente Banco Central del Paraguay, determinó los materiales, el diseño, las leyendas y demás características de los billetes y las monedas.
** Se instituyó el nombre de “GUARANÍ” para la nueva unidad monetaria creada, siendo dividido en 100 partes iguales, denominados céntimos. Los billetes y monedas con la nueva denominación se encuentran en circulación desde el año 1944 hasta nuestros días. Cabe señalar que la primera emisión (Año 1944), correspondió al Banco del Paraguay. A partir del año 1952, con la creación del Banco Central del Paraguay, por Decreto Ley Nº 18 del 25 de Marzo de ese año, la emisión de billetes es ya efectuada por el propio Banco Central del Paraguay. En la actualidad las emisiones se efectúan en virtud de la Ley 489/95, Orgánica del Banco Central del Paraguay, del 29 de Junio de 1995.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Y DENOMINACIONES DE LOS BILLETES
** Los primeros billetes emitidos tenían medidas variables conforme a su denominación, impresos en papel de algodón 100% puro, no fluorescente bajo luz ultravioleta, además contaban como elemento de seguridad, la Impresión Intaglio.
** Recién a partir de la segunda emisión de billetes en el año 1963, efectuada en virtud del Decreto Ley Nº 18 del 25 de Marzo de 1952, se cuenta con billetes de tamaño uniforme. Actualmente se hallan en circulación las denominaciones de: 1.000, 5.000, 10.000, 50.000 y 100.000, siendo sus dimensiones 157 x 67 (milímetros).
** Están fabricados en papel de Algodón 100% puro y traen incorporados elementos de seguridad tales como:
- Hilo de seguridad,
- Fibras de Seguridad a colores visibles a con luz ultravioleta,
- Hilo Metálico Aventanillado.
** Los billetes de 50.000 guaraníes fueron emitidos en el año 1990, siendo hasta ese momento el de más alta denominación, estos billetes incorporaron medidas adicionales de seguridad como ser:
- Marca de Agua,
- Numeración Asimétrica,
- Registro Perfecto,
- Microimpresión.
** En el año 1998 fue emitido el billete de 100.000, cuyo diseño e impresión fue encomendada a la firma Thomas de la Rue, incorporando también medidas de seguridad adicionales tales como:
· Imagen Latente (Calcografía o Intaglio),
· Elemento Metálico Reflexivo,
· Holograma de Redundancia Múltiple, además de protección especial contra fotocopias o scanner.
** Las últimas emisiones de billetes (Año 2002) incorporan una marca para invidentes ubicada en el ángulo inferior izquierdo del anverso. En ese año se ha emitido una serie de la denominación de 1.000, que lleva inserta la leyenda “Cincuentenario de la Creación del Banco Central del Paraguay”
CARACTERÍSTICAS Y DENOMINACIONES DE LAS MONEDAS
** Las primeras monedas emitidas a partir de la implementación de la reforma monetaria, se realizaron en 1944 y eran aquellas que correspondían a las divisiones centesimales (Céntimos).
** Posteriormente, se emitieron monedas que irían reemplazando a los billetes de baja denominación.
** Así, a partir de 1975 se han emitido monedas de las denominaciones de 1, 5, 10 y 50. Las mismas estaban fabricadas en acero inoxidable y cromo, siendo de color plateado. Posteriormente fueron emitidas monedas de las mismas denominaciones fabricadas en acero blindado, revestido con una aleación de cobre y zinc, siendo estas de color dorado.
** A partir del año 1997, el billete de 500, fue sustituido por la moneda de igual denominación, fabricado con idéntico material que las últimas emitidas.
** Las monedas actualmente en circulación, tienen medidas variables conforme a su denominación. La más pequeña de ellas, presenta un diámetro de 15 mm y corresponde a la moneda de 1, mientras que el diámetro máximo es de 25 milímetros y corresponde a la moneda de 1.000.
** Cabe destacar que la impresión de billetes y acuñación de monedas se encargan a empresas de reconocido prestigio en el ámbito internacional, que son contratadas a través de Licitaciones Públicas Internacionales.

MONEDAS CONMEMORATIVAS
** El Banco Central del Paraguay, tradicionalmente participa de las emisiones de monedas conmemorativas alusivas a eventos nacionales e internacionales de relevancia, así como a personalidades que se han destacado en diversos ámbitos.
** La emisión de monedas conmemorativas más reciente corresponden a la denominada Serie Iberoamericana, alusivas a los 500 años del descubrimiento de América, cuyo lema genérico es ENCUENTRO DE DOS MUNDOS, como así también a la moneda que conmemora el Cincuentenario de la creación del Banco Central del Paraguay y el 60 aniversario de la creación del GUARANÍ.
** En el año 2003 y 2004 se acuñaron monedas conmemorativas a la COPA MUNDIAL DE LA FIFA – ALEMANIA 2006 en plata con valor nominal de UN GUARANÍ y en el 2004 también se lanzó al mercado numismático con el mismo motivo anterior, una de ora con valor nominal de 1.500 GUARANÍES.
SERIE IBEROAMERICANA
** Por Resolución N° 1, Acta N° 22 de fecha 14 de mayo de 1997,el Banco Central del Paraguay se adhiere al Convenio de acuñación y emisión de la III Serie Iberoamericana, referida a las Danzas y Trajes Típicos Iberoamericanos, con el motivo nacional KAMBUCHI JEROKY – BAILE DEL CANTARO. Cabe destacar que esta moneda ha obtenido el galardón correspondiente 2° Premio al mejor diseño.
** Posteriormente, por en el año 2000, autoriza la acuñación y emisión de la IV Serie Iberoamericana. Esta serie está dedicada a El Hombre y su Caballo, y el BCP, participa con el motivo nacional HOMBRE DE CAMPO A CABALLO.
** A principios del segundo semestre del año 2002, se firmó el protocolo de acuerdo para la emisión de la V Serie Iberoamericana de la moneda conmemorativa. En esta oportunidad el motivo dedicado será la NAUTICA. Al respecto, el Banco Central del Paraguay ha presentado un diseño en el cual se ilustra la figura de una embarcación primaria que transporta a una familia de nativos que habitaban la geografía que actualmente corresponde a nuestro país, en la época del descubrimiento. CINCUENTENARIO DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
** Por motivo del cincuentenario del Banco Central del Paraguay, la autoridad monetaria ha encargado la acuñación de una moneda conmemorativa, cuya emisión limitada, se realizó durante el año 2002. Esta moneda presenta en el anverso la figura del edificio de la banca matriz y en el reverso la imagen del buque Cañonero Paraguay.ESPECIFICACIONES DE LAS MONEDAS CONMEMORATIVAS
** Estas monedas están realizadas en plata 925, con un espesor de 2,09 milímetros y un diámetro de 40 milímetros, cuyo peso aproximado es de 27 gramos.

ACERVO NUMISMÁTICO
** El Banco Central del Paraguay, cuenta con una rica colección de joyas, medallas y billetes antiguos que pueden ser apreciados en la muestra permanente de Numismática y Joyas que funciona en el edificio del Banco, con el apoyo de las firmas impresoras y acuñadoras de billetes y monedas y la Asociación Numismática del Paraguay
** La creación de un museo numismático es un proyecto largamente acariciado por el Banco Central del Paraguay. En efecto, de acuerdo a antecedentes históricos, en el año 1954, la Gerencia del Banco Central de Paraguay, por Resolución N° 35 del 9 de Junio de 1954 encomienda al entonces “Departamento de Emisión y Cambios” la organización de un museo de numismática.
** Nuevamente en el año 1962, el Gerente del Banco Central del Paraguay, vuelve a encomendar la Organización del Museo Numismática a la Tesorería General de la Institución. Finalmente el 12 de Agosto de 1963, el Banco Central del Paraguay, organizó la primera exposición numismática en el local ubicado sobre la calle Palma (ex Rius y Jorba).
** Por último en el mes de Mayo del año 2000, se realizó la exposición numismática de joyas, evento habilitado durante 15 días, en la planta baja del edificio del Banco. Como consecuencia del éxito que tuvo la realización de la última exposición Numismática y de Joyas, las autoridades del Banco Central del Paraguay, a través de la Resolución N° 319/2000 de la Gerencia General del 30 de Junio de 2000, encargan la organización de una exposición numismática permanente en las instalaciones del Banco Central del Paraguay.** A ese efecto, se conformó un grupo de trabajo integrado por la representantes de la Gerencia General, Gerencia de Servicios Administrativos y la Tesorería, a la que se le encargó la organización de una exposición numismática permanente. Dicho grupo de trabajo presentó un proyecto consistente en dos etapas. La primera consistente en realizar el montaje de una exposición permanente con los elementos e infraestructura disponibles, a ser ubicado en el Ala Norte del edificio y una segunda que contempla la creación del Museo Numismático del Banco Central del Paraguay, para lo cual se requiere:
· Ordenar las colecciones existentes en el Banco, conforme a inventario.
· Identificar las colecciones a fin de conocer sus características, técnicas e históricas.
· Realizar la conservación curativa.
· Capacitación de recursos humanos.
** Finalmente, todo lo expuesto precedentemente constituye una síntesis del pasado y del presente de un instrumento de pago como lo son los billetes y las monedas, que ayudan a interpretar los procesos de cambio que se dieron con los distintos acontecimientos de la vida nacional, y entender como se evolucionó, desde la memoria económica a la memoria histórica, para convertirse finalmente en una memoria cultural.
-
Visite el MUSEO VIRTUAL DE MONEDAS DEL PARAGUAY del PORTALGUARANI.COM

ÉPOCA 1900 A 2009 - HISTORIA DE LAS MONEDAS Y LOS BILLETES EN PARAGUAY

HISTORIA DE LAS MONEDAS
Y
LOS BILLETES EN PARAGUAY
ÉPOCA 1900 A 2009
EVOLUCIÓN HISTÓRICA HACIA LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

Fuente:
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY (BCP)
BANCO DE LA REPÚBLICA - 1907
** Se produjeron quiebras de algunos bancos con más influencia en la vida del País; el Banco de la República fue creado en 1907 (Institución Privada).
** Se lo liberó de todos los impuestos, patentes, estampillas nacionales e internacionales. Sus billetes, papeles y documentos llevaron el Escudo Nacional.
** Los billetes llevaban la denominación "Pesos Moneda Nacional".
.
OFICINA DE CAMBIOS - 28 DE ENERO DE 1916
** La creación de la Oficina de Cambios, tuvo por objetivo principal el de mantener un control sobre el ingreso y egreso de divisas, y fundación de Bancos privados en el país.
.
EL GOBIERNO DE ELIGIO AYALA (1924-1928)
** El presidente ELIGIO AYALA (1924-1928), ante el caos financiero del país, manejado por una institución privada: el Banco de la República, logró promulgar una Ley retirándole al Banco su prerrogativa de manejar las emisiones en el terreno monetario, hecho que hizo posible alcanzar la estabilidad de la moneda.
La Ley 550 autorizó a la Oficina de Cambios a emitir billetes de curso legal, contra entrega de oro sellado. Con esta Ley, el Gobierno de Eligio Ayala creó un organismo que, puede decirse, fue el antecesor de Nuestra Banca Central, logrando el equilibrio del Presupuesto Nacional.
** El Presidente Eligio Ayala, durante su gobierno envió al Congreso un Proyecto de Creación de un Banco Central que no prosperó. Sin embargo corresponde recordar que en el mismo, quedaron establecidas las bases de nuestro sistema monetario y bancario.
** Los billetes de 1924 son los emitidos por el Gobierno de Eligio Ayala y fueron impresos por el American Bank Note Company de Nueva York.
.
BANCOS OPERANTES EN 1928
· BANCO DE LA REPÚBLICA
· BANCO DE LONDRES Y AMÉRICA DEL SUD
· BANCO GERMÁNICO DE LA AMÉRICA DEL SUD
· BANCO MERCANTIL
· BANCO COMERCIAL
· BANCO INDUSTRIAL Y COMERCIAL
· BANCO CONSTRUCTOR DEL PARAGUAY
· BANCO EL HOGAR ARGENTINO
· BANCO AGRÍCOLA
.
LA GUERRA DEL CHACO
** El 15 de junio de 1932 se inició la Guerra del Chaco, cuando los bolivianos tomaron el Fortín Carlos Antonio López exterminando la guarnición, quedando sólo dos con vida.** En ese entonces era Presidente de la República Don Eusebio Ayala; José Félix Estigarribia comandó las fuerzas militares paraguayas. Esta guerra costó muchas vidas humanas y causó enormes pérdidas materiales. La empresa petrolera Standard Oil Company fue la que empujó a los bolivianos a una guerra entre países vecinos. El Paraguay llevó adelante la guerra sin realizar empréstitos.
** Durante la Guerra del Chaco, en 1933, se creó el Ministerio de Economía para promover el progreso del país y cooperar para el éxito de la campaña bélica.
** La guerra dejó como corolario cuantiosas deudas e inestabilidad en el tipo de cambio y, para detener ese caos, el Presidente Eusebio Ayala, en mensaje al Congreso propiciaba; "Aumentemos la producción nacional respecto a la exportación y conseguiremos como consecuencia lógica la valorización de la moneda".
** En 1936 se creó el Banco de la República del Paraguay, en sustitución a la Oficina de Cambios, con el fin de regular el caos económico. Sin embargo, en 1940, la desvalorización del peso paraguayo llegó hasta el 8.600% con relación a la moneda argentina.
.
CREACIÓN DEL BANCO DE LA REPÚBLICA
** El 22 de febrero de 1936 se creó el Banco de la República del Paraguay que sustituyó a la antigua Oficina de Cambios.
** Su funcionamiento se rigió por la Ley Orgánica de la Oficina de Cambios y su función era la siguiente: Comprar y vender oro sellado; emitir, canjear y convertir billetes.
.
LA AUTONOMÍA MONETARIA DEL PARAGUAY A TRAVÉS DEL GUARANÍ
** En 1943, bajo el Gobierno del General Higinio Morínigo, se llevó a cabo la reforma monetaria, con la creación del signo monetario Guaraní, se acuñaron monedas de diversas denominaciones y se emitieron valores.
** La reforma monetaria produjo la estabilización del cambio, la independencia monetaria y estimuló el ahorro. Se tuvo un sólo banco emisor. Sin embargo, la inestabilidad política del año 1946 que terminó en una Guerra Civil en 1947, desató un feroz proceso inflacionario.
** El BANCO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY (actualmente BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY) con acuerdo del Ministerio de Hacienda, determinó los materiales, diseños, leyendas y demás características de los billetes y monedas.
** Se instituyó el nombre de "GUARANÍ" para la unidad monetaria creada, siendo dividido en 100 partes iguales, denominadas céntimos. Los billetes y monedas, con la nueva denominación, están en circulación desde el año 1944 hasta nuestros días.
.
DECRETO-LEY N° 5.130 DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1944
** Con la creación del Banco Central del Paraguay se transformó la banca, con leyes de control de cambios y de reforma monetaria, y la promulgación de LA LEY DE BANCOS.** En 1945, el Paraguay se adhirió al Fondo Monetario Internacional por lo que se obligó a definir el carácter de la moneda en términos de oro.
** Los primeros billetes Guaraníes que circularon fueron pesos legal resellados en Guaraníes, cuyos valores eran de 5, 10 y 1 Guaraní y 50 céntimos.
** En 1947 se acuñaron monedas de 5 y 10 céntimos en Suiza. Luego, cuando se emitieron los primeros GUARANÍES, se hicieron en valores de 1, 5, 10, 50, 500 y 1.000.** Todos los billetes llevan en el anverso, vértice superior izquierdo, el Escudo Ovalado del Ministerio de Hacienda, en el cual se puede apreciar el león con el gorro frigio. Los billetes no contaban con el hilo de seguridad. Los billetes eran fabricados con algodón 100% puro y fueron impresos en su totalidad por la firma inglesa Thomas de la Rue.
.
AUTONOMÍA MONETARIA - CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
** Durante la presidencia del Dr. Federico Cháves se realizó la separación jurídica, administrativa y financiera del BANCO DEL PARAGUAY (creado por Decreto Ley N° 5.130, del 8.IX. 1943) y se determinó la creación del Banco Central del Paraguay por Decreto Ley N° 18, del 25 III.1952, cuyas funciones específicas serían: Las operaciones de emisión, redescuento, compra-venta de divisas y monedas extranjeras y la orientación de la política cambiaria y de crédito. Fue Primer Presidente del Banco Central del Paraguay el Dr. EPIFANIO MÉNDEZ FLEITAS.
Art. 2° - Tiene su domicilio en la Ciudad de Asunción.
Art. 3° - El Banco Central determinará la política monetaria, crediticia de la Nación, sujeta a las condiciones específicas de este Decreto-Ley y en coordinación con la política económica del Gobierno.
** Continuando con el ARTICULADO: El GUARANÍ es la unidad monetaria de la República del Paraguay. El Guaraní se dividió en cien partes iguales que se denominaron "CÉNTIMOS" y el símbolo del Guaraní es la letra "G" cruzada por una diagonal.** Sólo el BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY podrá emitir billetes y monedas en todo el territorio nacional de acuerdo con las prescripciones de este DECRETO-LEY. Ninguna otra entidad o persona, pública o privada, podrá poner en circulación billetes o monedas o cualquier efecto que en la opinión de dicho Banco fuesen susceptibles de circular como dinero.
** Por el mismo Decreto Ley de Creación del Banco Central del Paraguay, N° 18 del 25 de marzo de 1952, se autorizó a este organismo a emitir billetes de 1, 5, 10, 50, 100, 500 y 1.000 guaraníes, de diferentes diseños y tamaños.
** Las monedas se acuñaron en 1953, en Londres, Inglaterra, en Níquel-Brass de 50 centimos, FESTONEADAS y de 25, 15 y 10 céntimos en el mismo año, metal y lugar.
** Todos los billetes son iguales a la emisión del año 1943 en cuanto a color, dimensiones, ilustraciones, etc., en el anverso y reverso. Solamente el billete G. 1.000 varió en sus medidas (16 x 8 1/2 cms.). En el anverso de esta emisión se puede leer la leyenda BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY, todas las denominaciones cuentan con hilo de seguridad y están impresos en papel fabricado con algodón 100% puro. Estos billetes fueron impresos en su totalidad por la firma inglesa Thomas de la Rue.
** La siguiente emisión cuenta con billetes de tamaño uniforme (15 1/2 x 6,7 cms.) que entraron en circulación a partir del 15 de agosto de 1963. Los billetes fueron impresos usando tres técnicas distintas: Litografía FOCET, Calcografía o Intaglio y Tipografía. En la impresión de estos billetes se utilizó papel fabricado a molde con algodón 100% limpio y puro, tratado con melanina, no fluorescente bajo luz ultravioleta, con una resistencia al plegado de 8.000 dobleces, resistencia a la tracción de 18,5 lbs., etc. Cuentan con hilo de seguridad, y fueron impresos en su totalidad por la firma inglesa Thomas de la Rue hasta el año 1989.
** En esta emisión se imprimieron por primera vez los billetes de 5.000 y 10.000 Guaraníes.** En el año 1990, es lanzado a circulación el billete de 50.000 Guaraníes; y posteriormente, el de 100.000 Guaraníes.
-
Visite el MUSEO VIRTUAL DE MONEDAS DEL PARAGUAY del PORTALGUARANI.COM

ÉPOCA INDEPENDIENTE – 1811 A 1900 (HISTORIA DE LA MONEDA EN PARAGUAY)

HISTORIA DE LA MONEDA EN PARAGUAY
ÉPOCA INDEPENDIENTE – 1811 A 1900

ACONTECIMIENTOS PREVIOS AL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA
** Los últimos acontecimientos desarrollados en Europa influyeron ideológicamente en los americanos, despertando una nueva conciencia en las provincias: La Revolución Francesa, por un lado, abolió la Monarquía y estableció los derechos del Hombre y del Ciudadano (1789); por otro, Napoleón impuso a su hermano, José Bonaparte, como rey de España en 1808.
** En la península Ibérica y en América la reacción fue violenta y se crearon Juntas de Gobierno.** En nuestro país, el interés independentista tuvo dos corrientes: una, por la autonomía política, fuertemente ligada a grupos de productores y comerciantes vinculados al Río de la Plata; otra, deseaba independizarse totalmente de España y de la Gobernación del Río de la Plata.
Como corolario a muchos acontecimientos previos, Pedro Juan Caballero asumió al comando junto a Vicente Ignacio Iturbe y exigieron la renuncia del Gobernador Velazco, en la noche del 14 de mayo de 1811.
** Al lado de Pedro Juan Caballero, de Fulgencio Yegros, de Rodriguez de Francia, de Fernando de la Mora, Iturbe, Molas, etc., figuraban dos mujeres muy destacadas en las gestas revolucionarias: Doña Facunda Speratti y Doña Juana María de Lara de Díaz de Bedoya.
** Vicente Morales, cura párroco de la Catedral de Asunción, echó las campanas al vuelo convocando a la plaza en la noche del 14 de mayo de 1811.
** Al declararse la Independencia del Paraguay el 14 de mayo de 1811, el sistema colonial de trueque había desaparecido con la introducción de las monedas españolas.
** Circulaban el "peso", el "real" y el "cuartillo" con el agregado de "corriente". El peso corriente valía 8 pesos.
** El oro y la plata, por su valor intrínseco, eran atesorados y se utilizaban como referencia en los cambios.
** El balance presentado por el último gobernador español en el Paraguay, Don Bernardo de Velazco, indicaba un buen movimiento financiero, resultado de los créditos en las Factorías del Estanco del Tabaco en Buenos Aires, negocio de los peninsulares de ambas capitales en sociedad, demostrando que la carestía artificial en la Provincia era debido al pago de arbitrarias sumas en los puertos de Buenos Aires y de Santa Fé por la explotación de sus productos.
.
LA JUNTA SUPERIOR GUBERNATIVA DE 1811
** El congreso del 17 de junio de 1811 resolvió formar una Junta Superior Gubernativa, eligiendo presidente de la misma al Tte. Cnel. Fulgencio Yegros y como vocales, al Dr. José Gaspar Rodriguez de Francia, al Capitán Pedro Juan Caballero, al Presbítero Francisco Xavier Bogarín y a Don Fernando de la Mora.
** Dos cláusulas, aprobadas en el aspecto económico, dieron impulso a nuestro incipiente comercio independiente: La primera establecía que se dejaría de pagar a Buenos Aires los impuestos de Sisa y Arbitrio por cada tercio de yerba paraguaya, a fin de que el Paraguay lo percibiera en su provecho; y la segunda, que se extinguiera el Estanco del Tabaco y su existencia fuera vendida y destinada a la defensa del país, naciendo la "POLÍTICA PROTECCIONISTA".
** Con estas decisiones, se puede demostrar que una de las causas relevantes de nuestra independencia fue la económica, pues al liberarse de las pesadas obligaciones impositivas, el Paraguay empezó a ordenar su propia administración.
.
GOBIERNO DEL DR. FRANCIA
** En 1816, el Doctor José Gaspar Rodriguez de Francia fue nombrado "Dictador Perpétuo de la República" y comenzó una etapa de recuperación de la economía, muy disminuída por la fuga de numerario de los españoles que se iban del país.
** Durante el gobierno del Dr. Francia, se restringió la circulación monetaria, en un esfuerzo del mandatario por evitar la fuga de numerario y/o extracción de metales o monedas en perjuicio de nuestra soberanía.
** Al declararse la independencia, las transacciones comerciales estaban principalmente en manos de una élite española y criolla, que dirigía los asuntos económicos en favor de la clase dominante del gobierno español.
** Los españoles mantenían su riqueza en capital efectivo o en bienes como mercaderías. Como no existían instituciones bancarias formales, los españoles eran acreedores de la Nación, a falta de circulante de monedas en el Paraguay, el CRÉDITO servía para las transacciones comerciales.
** En consecuencia, no toda la riqueza se traducía en dinero en efectivo, muchos mantenían sus riquezas en forma de medios de producción, en tierras, estancias y animales.** El Estado percibía todas las deudas de individuos que morían sin dejar herederos legítimos, así como, las propiedades confiscadas a prisioneros y de corporaciones religiosas.** Con el MONOPOLIO DEL ESTADO, establecido sobre el comercio exterior, se evitó la salida incontrolada del circulante.
.
LAS MEDIDAS MONETARIAS DEL DR. FRANCIA.
** La política del Dr. Francia se basó principalmente en la retracción del numerario, con el afán de atesorar, prohibiendo la salida del Oro y de la Plata, fuesen sellados, labrados o en pasta, creando de esta forma la "solidez de la Independencia Económica del Paraguay".** Ésta medida se basó en que las EXPORTACIONES eran superiores a las IMPORTACIONES; y como la balanza comercial era favorable, no fue necesario pagar con metales preciosos.
** Blas Garay, asevera del Gobierno del Dr. Francia: "Recibió exhaustas las arcas fiscales y el día de su muerte había en ella 226.442 pesos; cantidad considerable en relación con el presupuesto de gastos, y aparte lo que representaban los grandes almacenes del Estado, repletos de mercaderías".
.
MONEDAS RESELLADAS
** Por la dificultad de acuñar monedas, en los primeros años de la época independiente, circularon las de otros países: resellados con una característica especial que posibilitara el uso como moneda nacional.
Se tiene conocimiento de la existencia de un pequeño cuño, con el que fueron remarcadas distintas monedas de otros países que se encontraban circulando en el Paraguay.
.
GOBIERNO DE DON CARLOS ANTONIO LÓPEZ
** A la muerte del Dr. Francia, se estableció como forma de gobierno "El Consulado", integrado por Don Carlos Antonio López y Don Mariano Roque Alonso, que resolvió monopolizar dos productos nacionales: la yerba y la madera para construcciones navales, obteniendo recursos para el erario público.
.
LA PRIMERA MONEDA PARAGUAYA
** Durante el gobierno de Don Carlos Antonio López y de Don Mariano Roque Alonso (1842-1844) se reconoció la necesidad de contar con moneda propia. Por ley del 24 de noviembre de 1842, fue ordenada la acuñación de monedas de cobre hasta completar la suma de 30.000 pesos; doce de ellas debían equivaler el valor de un Real de Plata.
** En la época del Primer Presidente Constitucional Carlos A. López, por decreto del 1º de marzo de 1847, se resolvió modificar la equivalencia, entrando en circulación la moneda de cobre que se hallaba acuñada en la referida cantidad de 30.000 pesos, pero reducida solamente al valor de 15.000 pesos; por consiguiente, doce monedas de cobre equivalían el valor de medio Real de Plata.
** La acuñación se hizo, una parte en Inglaterra y otra parte en la casa de la Moneda, en Asunción.
.
CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA MONEDA
Anverso - Leyenda: REPÚBLICA DEL PARAGUAY. Año 1845. 1/12
Reverso - En el campo: Asta con gorro frigio; a su pie, león sentado, todo en corona de laurel.
Metal: Cobre.
Módulo 24 mm.
Peso: 37 gramos.
.
CREACIÓN DEL PAPEL MONEDA
** En mensaje dirigido al Congreso en 1847, Don Carlos Antonio López expresaba -entre otras cosas- "El único país en América, antes Española , que hoy puede realizar la operación como corresponde (emisión de moneda) es la República del Paraguay, porque es el único que tiene capitales existentes, grandes y valiosas propiedades territoriales, garantías sólidas y seguras y ninguna deuda interna ni externa. Así es que en la República corren los billetes a la par del metálico."
** El 1º de marzo de 1847, el Presidente Carlos Antonio López dictó una disposición trascendental en la historia de la economía nacional, creando el papel moneda.
** El Decreto autorizó la emisión, a través del Tesoro Nacional, hasta el valor total de DOSCIENTOS MIL PESOS.
** Dicha emisión fue de cinco valores: 1ra. Clase, de un peso; 2da. clase, de tres pesos; 3ra. clase, de cinco pesos; 4ta. clase, de nueve pesos y 5ta. clase, de veinte pesos.
** Los ciudadanos paraguayos que firmaron los primeros billetes emitidos en el país libre e independiente fueron: Benito Varela, Tesorero General y Mariano González, Oficial Interventor.
** Este sistema monetario quedó totalmente destruído durante la guerra de la Triple Alianza.
.
SEGUNDA EMISIÓN DEL PAPEL MONEDA
** En 1849, se realizó la segunda emisión del papel moneda, ante la escasez de circulante, por el valor de 100.000 pesos, en billetes de 1 y 2 pesos. Además se habilitaron billetes de 1 Real.
** Los billetes que se hallaban en circulación muy pronto se desgastaron por el uso y también debido a la mala calidad del papel.
.
MONEDA DE COBRE Y PRENSA ACUÑADORA
** Don Carlos Antonio López, primer Presidente del Paraguay entre los años 1844 y 1862, mandó a Juan Andrés Gelly al Brasil y entre otras cosas, le encargó averiguar sobre una máquina acuñadora para instalar en Asunción una "Casa de Moneda". El nombrado señor llegó a Río de Janeiro el 19 de noviembre de 1846 y luego de presentarse a las autoridades brasileñas, comenzó a indagar todo lo que le encomendara el Gobierno.
** El 27 de enero de 1847, Gelly informa que "La Casa de la Moneda"del Brasil le había prometido dar "los accesorios que faltasen a la máquina". La misma se mandó construir en los arsenales de la Marina de Río de Janeiro.
** Recién a principios de 1851 se concluyó la fabricación de la máquina, esperando hasta 1855, año en que fué transladada a Asunción e instalada en la esquina de las calles del Comercio (hoy el Paraguayo Independiente) y 14 de mayo.
** Recién a fines de 1858, comenzó la acuñación en Asunción, con cuños que se habían hecho en Birmingham, Inglaterra (de 1845 a 1847) y que, de acuerdo a investigaciones realizadas, se puede asegurar fueron 21 cuños diferentes.
.
FALSIFICACIÓN DE BILLETES
** El 24 de febrero de 1854, el Juez de Itauguá descubrió lo que se considera la primera falsificación de billetes de nuestra historia. La misma estuvo a cargo de un tal Domingo Mendieta, quien confesó haber fabricado 6 billetes de 1 real cada uno, numerados del 24.505 al 24.510 y seis billetes de dos reales, numerados del 42.778 al 42.783.
** El delincuente fue castigado con la pena de cien azotes, atado a un poste en la plaza pública, más un determinado tiempo en prisión.
** Otra falsificación se descubrió en marzo de 1860. Había sido hecha por un español radicado en Buenos Aires llamado Benito Hortelano, quien actuó en complicidad con los paisanos españoles Juan Moreno y José María González, quienes fueron castigados ejemplarmente, como el anterior.
.
OTRAS EMISIONES Y LA ÚLTIMA EMISIÓN DE BILLETES
LAS DOS PRIMERAS EMISIONES SE REALIZARON EN UNA IMPRENTA NACIONAL RECIÉN CREADA Y MANEJADA POR PARAGUAYOS.
** En consecuencia se decretó la renovación de la emisión, por un Decreto de fecha 20 de diciembre de 1853, en BILLETES DE CUATRO, DOS Y UN REAL. Esta emisión fue firmada por Don José Falcón y Don José María Montiel.
** La cuarta y última emisión de UN MILLON DE PESOS en billetes de CUATRO Y CINCO PESOS fueron impresos en la Imprenta Nacional, según Decreto del 31 de marzo de 1862.
** Por este tiempo, también se eliminaron de circulación las monedas cortadas.
.
LA MONEDA EN LA ÉPOCA DEL MARISCAL LÓPEZ
** Don Carlos Antonio López falleció el 10 de setiembre de 1862; gobernó durante 20 años dejando una administración depurada y sin deuda pública.
** Lo sucede el General Francisco Solano López; quien gobernó un país en franca prosperidad, rodeado de países vecinos con graves problemas políticos: Argentina, en donde luchaban por el poder Bartolomé Mitre y Urquiza; en Uruguay, el caudillo Venancio Flores contra el Presidente Bernardo Berro, apoyado por el presidente argentino Mitre; y el Brasil, un Imperio con un Emperador que solo anhelaba extender sus dominios.
** Los países del Plata y el Brasil, con grandes empréstitos para financiar sus guerras y gastos extraordinarios, dependían del capital extranjero.
.
QUEMA DE BILLETES EMITIDOS, POR SU MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN
** Al poco tiempo de asumir la Presidencia, Francisco Solano López, decidió quemar billetes circulantes en mal estado, por la mala calidad de la tinta y el papel. En 1866, 1868 y 1870 se acuñaron monedas.
** Al comenzar la Guerra Grande, el Paraguay tenía urgencia de conseguir dinero para financiar la compra de buques de guerra y equipos de tropa.
** Al asumir la presidencia en 1862, NO EXISTÍA DEUDA EXTERNA, NI BANCOS, SOLO BILLETES DEL ESTADO. Se exportaba yerba mate, tabaco, cuero, agua ardiente y productos agrícola-ganaderos, bajo un régimen de proteccionismo del Estado.
** A medida que se agravaban los hechos que llevarían a la guerra, el Congreso aprobó un empréstito, y a tal fin, fue comisionado Cándido Bareiro a Francia e Inglaterra, pero nunca se supo que haya tenido éxito.
.
TRATADO SECRETO DE LA TRIPLE ALIANZA
** Uno de los acontecimientos más relevantes de la Época Independiente del Paraguay, y que ha marcado profundamente el desarrolo de su historia y de su economía, fue la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Grande.
** Ésta guerra fue producto de una alianza militar, entre Argentina, Brasil y Uruguay, establecida a través de un Tratado Secreto firmado el 1 de mayo de 1865, que disponía entre otras cosas, la repartición de extensas porciones del territorio paraguayo; Paraguay, debía pagar los gastos de la Guerra; Argentina se adjudicaba todo el Chaco y Misiones; Brasil, las tierras del Guairá y las situadas entre los ríos Apa y Blanco. Éste Tratado fue guardado en secreto, pero en 1866, Inglaterra publicó su texto.
** La moneda que circuló durante la Guerra Grande fue la Libra Esterlina, y las Bancas Extranjeras que co-participaron en la conducción diplomática de la guerra contra Paraguay, para acrecentar sus intereses mundiales, fueron: Rothschild y Baring, Thomas Wilson & Co. y Sir Lyon Goldsmith, las que financiaron antes, durante y después a los invasores.
.
LAS MONEDAS CIRCULANTES DURANTE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA
** Estallada la guerra, circularon monedas metálicas y papel moneda paraguayos; también tuvieron activa circulación las monedas y billetes de Brasil, Argentina, Uruguay, Inglaterra y de otros países europeos.
.
AÑO 1867-PATRIÓTICO OFRECIMIENTO
** En el año 1867, en plena guerra, las Damas de Asunción efectuaron un patriótico ofrecimiento al Gobierno Nacional, con un importante donativo en Alhajas y Joyas destinadas a la acuñación de la PRIMERA MONEDA DE ORO PARAGUAYA.
** Desde su cuartel de Paso Pucú, el Mariscal Francisco Solano López decretó, el 11 de setiembre de 1867, la acuñación de moneda de oro.
** En Luque, asiento por entonces de la Capital de la República, se realizó una Asamblea en la que se dejó a cargo de las personas más notables, la responsabilidad de concretar tal decisión.
.
INVESTIGACIONES SOBRE LA PRIMERA MONEDA DE ORO
** Según el Profesor Juan B. Rivarola Paoli, el numismático argentino Enrique Peña asegura que dicha moneda puede ser considerada apenas un ensayo, pues se hicieron muy pocas y solamente debieron haber circulado entre los allegados o familiares de López. Sin embargo, el Prof. Pusineri Scala refiere que se hicieron dos cuños: uno de Bouvet y otro de Charles, utilizándose sólo el de Bouvet, del que existen varios ejemplares; de Charles, sólo se tiene referencia de un ejemplar que era propiedad de Enrique Solano López, hijo del Mariscal, moneda cuyo paradero se desconoce.
.
MONEDAS CORTADAS O "MONEDAS DE CAMPAMENTO"
** Entre 1866 y 1869 circularon fragmentos de moneda de oro y plata de distintas formas y tamaños. Durante la Guerra, los negociantes que servían al Ejército, para suplir la falta de monedas de pequeño valor, dividían las onzas de oro y pesos bolivianos en 2, 4 y 8 partes, para representar con ellos monedas de 2, 4 y 8 pesos y 1, 2 y 4 reales plata, estampados en cada fragmento, unas veces una inicial y otras una simple cifra.
** Según Pusineri Scala, los brasileros llamaban a las monedas contramarcadas "Balastracas", monedas de plata hispano-americanas enteras o en pedazos con el centro marcado por particulares con sellos de 400, 200 y 100 reis.
** Las monedas cortadas fueron retiradas de circulación por Decreto, el 24 de febrero de 1872.
** La Guerra Grande trajo al Paraguay el caos, tanto en el aspecto humano como en el económico. Circularon entonces, además de las monedas paraguayas (que eran reselladas con los escudos de Argentina y Brasil) monedas de otros países, especialmente de Brasil e Inglaterra.
.
DESAPARECE EL TESORO NACIONAL BAJO LA OCUPACIÓN EXTRANJERA
** Pocos datos se poseen sobre el destino dado al Tesoro Nacional después de Cerro Corá. El Mariscal López envió a Europa 8.000 libras esterlinas para la adquisición de armamentos, pero ni las libras volvieron ni se adquirieron las armas.
** Según algunos historiadores, el Tesoro que el Mariscal López hizo retirar de las Iglesias, junto al Tesoro Nacional, fue colocado bajo la protección de las armas, y llevados de campamento en campamento hasta Piribebuy, en donde el Tesoro del país cayó en poder del Ejército Imperial, que realizó el siguiente inventario:
Caja 1, con 5.496 pesos de distintos cuños; Caja 2, con 6.227 pesos; Caja 3, con 4.914 pesos; Caja 4, con monedas de plata cortadas pesando 8 arrobas; Caja 5, pesando 6 arrobas y 7 libras ; otra caja conteniendo moneda-papel de Brasil y objetos de iglesia, entre los que figuraban vasos, cálices, folios, custodios, cruces, coronas, lámparas y otros ornamentos.
** Los bienes que se llevó al Ejército argentino fueron subastados públicamente.
** En el año 1926 el Gobierno de los Estados Unidos de América devolvió al Gobierno Paraguayo, durante la presidencia del Dr. Eligio Ayala, las joyas que el Ejército brasileño llevó al Brasil, las que se encuentran íntegramente depositadas en la Bóveda del Banco Central del Paraguay.
.
GOBIERNO DE POST-GUERRA Y EVOLUCIÓN DE LA MONEDA
** Terminada la Guerra Grande, los primeros gobiernos de post-guerra, con muy escasos recursos y la circulación de monedas de los países vencedores, emitieron papel-moneda para cubrir los gastos administrativos, hecho que obligó a la venta de tierras y edificios públicos, con funestos resultados.
.
LEY MONETARIA DEL 31 DE JULIO DE 1871
** Ésta Ley se limitó a dar consagración oficial a las realidades económicas, al decretar la total desmonetización de todas las emisiones-papel, de guerra y de ante-guerra.
** Ésta Ley dejó como circulante principal las monedas de oro y plata acuñadas en países extranjeros, principalmente de los países de ocupación:
** Las monedas argentinas asumieron una posición dominante en la circulación monetaria. Tal es así, que la Ley del 14 de julio de 1885 reconoció oficialmente este hecho y las monedas argentinas de oro y plata fueron medios legales de pago.
** Desde 1885 hasta el Control de Cambios (Febrero de 1941) el signo monetario argentino tuvo circulación ininterumpida en el Paraguay, conjuntamente con las emisiones de papel-moneda paraguayo.
.
LEY MONETARIA DEL 21 DE ENERO DE 1875
** Esta Ley estableció una relación de valor entre las monedas metálicas que circulaban en la República. Las monedas de oro y plata de los países que se adhirieron a la Convención Monetaria de París, tuvieron curso legal en el país y la unidad monetaria era el quíntuplo del franco francés, belga y suizo, de la lira italiana y del dracma griego.
** A pesar de los problemas que atravesaban los gobiernos, los mismos se empeñaron en crear bancos. Las pequeñas emisiones lanzadas entre 1879 y 1885 fueron progresiva y totalmente retiradas de circulación en los años siguientes.
** Durante la década del '80 surgieron tres Bancos Privados de Emisión, pero su importancia fue escasa: Banco del Paraguay, abrió sus puertas el 10 de mayo de 1882; antes de 2 años pasó a ser el Banco Nacional del Paraguay, en donde el Estado tenía una participación de un tercio. Otros dos Bancos de Emisión se abrieron: en 1886, el Banco del Comercio y en 1889 el Banco del Paraguay y Río de la Plata.
** En 1890 se creó el Primer Banco Nacional Paraguayo con la adquisición de tres bancos en bancarrota: el Banco Nacional del Paraguay, el Banco Agrícola y el Banco del Comercio.
** En 1892, el Banco Nacional del Paraguay entró en liquidación, duró diez años: 2 como Banco Privado, 6 como Entidad Mixta (con participación estatal) y 2 como Banco del Estado (Robert Triffin-1946).
.
CRISIS ECONÓMICA DE 1890
** A los factores internos de inexperiencia en administración bancaria, retracción del comercio y depreciación de la moneda, se sumó la influencia negativa de la "Gran Depresión" de la economía mundial que rigió desde 1873 al 1896.
.
Visite el MUSEO VIRTUAL DE MONEDAS DEL PARAGUAY del PORTALGUARANI.COM

HISTORIA DE LA MONEDA - ÉPOCA PRE-HISPÁNICA

ÉPOCA PRE-HISPÁNICA
ORÍGENES DEL PARAGUAY
Fuente: BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY (BCP)
** El territorio que comprende la República del Paraguay se hallaba ocupado, antes de la conquista española, por varias parcialidades indígenas, entre las cuales la más importante, por su número y estado de cultura, era la de los Guaraníes (de la familia lingüística Tupí-Guaraní).
** Vecinos de tribus nómadas y feroces, que vagaban en una extensa zona fronteriza, los Guaraníes, constituían por su mayor solidaridad, desarrollo intelectual, organización y medios de existencia, agrupaciones o parcialidades que estaban sometidos a un régimen social apropiado a sus condiciones de vida, habiendo alcanzado un apreciable grado de bienestar económico, siendo un rasgo de los mismos, su marcado espíritu de expansión.** Distribuídos, al Sur hasta las riberas del Río de la Plata y extendidos hacia el Norte con propósitos de conquista hasta los dominios de los Incas; les permitió difundir las noticias sobre la fabulosa riqueza incaica hasta las más apartadas costas del Atlántico.** Esas versiones, originaron la corriente conquistadora de esta parte de América. Atraídas por ellas, pasó por el Paraguay, en el año 1524, Alejo García, primer europeo que pisó su suelo y penetró hasta el interior del Chaco. Posteriormente arribaron otras carabelas al Río de la Plata, eran las de Sebastián Caboto, al servicio del Rey de España y con destino a las Molucas, pero al enterarse de las noticias provenientes de las "Sierras de la Minas" o "Sierra de la Plata" y del oro y plata que allí encontrarían, remontó el Río Uruguay, luego el Paraná y el Paraguay, llegando en 1528 hasta un punto que probablemente fuese Emboscada, fracasando en todas sus incursiones debido a la fiereza de los indios lugareños.
** Mejor suerte tuvo la Gran Expedición de Don Pedro de Mendoza, que saliendo de España arribó al paraje donde se efectuó la Primera Fundación de Buenos Aires, en el año 1536.
** Desde aquí, Mendoza despachó una expedición al mando de Juan de Ayolas para que remontara el "Río del Paraguay" o "Río de la Plata" como se le denominaba indistintamente, en busca de "El Dorado", la famosa Sierra de la Plata.
.
FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN
** Al no tener noticias de Ayolas, y soportando hambres y pestes en Buenos Aires, Don Pedro de Mendoza, Primer Adelantado del Río de la Plata, envió algunos bergantines en su auxilio al mando del Capitán Juan de Salazar de Espinosa, que luego de remontar los ríos Paraná y Paraguay, llegaron hasta algunas leguas debajo de Lambaré, en la región denominada después "La Frontera", prosiguiendo aguas arriba hasta las altas barrancas que dominaban la ribera del río, en tierras de los caciques "Cupiratí" y "Caracará", y allí desembarcaron, comunicándose por medio de los intérpretes o "lenguas" con los autóctonos.** Los intérpretes de Salazar no necesitaron largas explicaciones para entenderse con los indios; la parcialidad del cacique "Caracara", llenó de provisiones sus bergantines con batata, maiz, mandioca, carne de venados, chanchos silvestres, poroto, maní, chicha, etc.
** Una alianza quedó acordada entre ambas partes, comprometiéndose los españoles a fundar un pueblo en los dominios de aquellos indios, que ofrecieron su cooperación personal y su abundante agricultura para la anhelada conquista del Imperio Inciaco.** Los conquistadores continuaron su marcha río arriba en busca de Ayolas, hasta el puerto de Candelaria, donde se les dio noticias del viaje de Ayolas al interior, y desde donde regresaron poco después al "Paraje de la Frontera" a fin de efectuar la fundación prometida, "E ansi, agrega Salazar en una declaración, de vuelta éste testigo con los pareceres que dicho tiene, e del dicho capitán Gonzalo de Mendoza hizo e fundó una casa de madera en dicha ciudad."
** Esta fundación tuvo lugar el 15 de agosto de 1537, y la ciudad fue denominada "Nuestra Señora de la Asunción". Lamentablemente, el incendio de 1543 (que destruyó las tres cuartas partes de la ciudad), quemó el edificio del Archivo, desapareciendo con el fuego el Acta de Fundación.
.
FORMAS PRE-HISPÁNICAS DE INTERCAMBIO COMERCIAL
** Las operaciones comerciales desde los inicios de la Conquista, se basaron en una forma primitiva de cambio, conocida como "trueque".
** En el Paraguay prehispánico debieron manejarse cierto tipo de moneda-mercancía (moneda de la tierra) que facilitaron el abastecimiento.
** "La moneda no se usaba entre los Guaraníes" (Peramás, historiador argentino), permutaban mercancías por mercancías, siguiendo la costumbre primitiva, dada su reducida eonomía doméstica.
.
ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE LOS GUARANÍES
** Su agricultura era sumamente pródiga y con sus productos se autoabastecían cómodamente, sembraban dos veces al año: maíz, mandioca, batata, zapallo, maní, tabaco, poroto, algodón, piña, limón; criaban gallinas, patos; hacían vino de maiz y pan; cazaban venados, chanchos monteces y perdices.
.
PRIMER SISTEMA MONETARIO DE LA ÉPOCA COLONIAL
SITUACIÓN DE LOS CONQUISTADORES EN 1542
** Durante los 300 años del dominio español en el continente americano, la mayor parte de las transacciones comerciales se realizaban a través del trueque directo por la falta de una moneda como el medio de pago, utilizándose los "frutos de la tierra", entre los que se destacaron el algodón, el tabaco y fundamentalmente la yerba mate o Ka'á (Ilex Paraguayensis). A mediados del siglo XVI, se introdujeron varios produtos de procedencia extranjera, cuyos cultivos se generalizaron al poco tiempo. En los últimos años del gobierno de Irala (1556) se introdujo la caña de azúcar que dio vida a la primera industria: "la elaboración de miel, azúcar y dulce" y cuyo trabajo corría a cargo de las mujeres indígenas. En el mismo tiempo, se introducía también el trigo, el arroz, la cebada y la vid.
** En las actas capitulares del Archivo Nacional de Asunción, se pueden constatar las primeras formas adquisitivas utilizadas en la provincia del Paraguay. El 7 de noviembre de 1544, el Cabildo fijó, hasta nueva disposición, los precios de los víveres siguientes: "dos gallinas caseras a tres cuchillos de marca; ocho huevos, un cuchillo; tres libras de pescado de espinel, un cuchillo; y dos libras de pescado de red, un cuchillo"
.
LAS CUÑAS DE IRALA
** La escasez de la moneda pequeña creó la necesidad de establecer un sistema monetario que simplificara las transacciones comerciales.
** Dando curso a una disposición del Cabildo asunceno, Domingo Martínez de Irala creó las "cuñas" que consistían en una fracción tosca de pedazos de hierro, equivalentes a monedas de hierro de 25, 50, y 100 maravedíes.
** Para la población indígena, éstas no fueron únicamente signos monetarios sino también elementos industriales; los indígenas valoraban las cuñas para hacer cuchillos, hachitas, puntas de flecha y otos instrumentos de trabajo, que copiaban de los conquistadores y por los cuales ofrecían sus productos de la chacra, logrando que las negociaciones entre ambos fueran más fáciles que en otros países latinoamericanos.
** El historiador paraguayo Fulgencio R. Moreno expresó: "La cuña fue más importante que el oro, fue la primera medida de los valores y el mismo pedazo de hierro que circulaba como moneda, servía para batir el bosque, preparar la tierra y someter al indio."
** "En éste tiempo vino un portugués de la costa del Brasil que truxo algund hierro y herramientas para contratar en la tierra y el mesmo Domyngo de Yrala le dio yndios de la tierra a trueco de aquel hierro que el traya y dio lugar que sacase del pueblo e de la tierra yndios e yndias para llevar al Brasyl a tierra del rey de Portugal, los registraron y quitaron y los tenían por esclavos" (Colección de documentos relativos a la historia de América y particularmente a la historia del Paraguay - Blas Garay -1899-Pag.264).
.
LA HERRERÍA
** Fundada por el Capitán Juan de Salazar, quien suscribió, como Teniente de Gobernador el 10 de enero de 1544, ordenanzas sobre fundición de hierro.
** La herrería era uno de los establecimientos más importantes pues proporcionaba los medios más relevantes para la defensa, existencia y dominio del conquistador. A sus incesantes trabajos se debió el herraje indispensable para las distintas obras y las "cuñas" y "cuchillos", que servían de moneda y constituyeron el medio más eficaz para la atracción del indígena.
** Al fundarse Asunción, la herrería era muy pobre; toda su existencia consistía en una fragua, un yunque, tres martillos y dos pares de tenazas.
** A principios de 1543 un gran incendio, que comenzó a media noche, redujo a cenizas las tres cuartas partes de la ciudad; sólo se salvaron 60 casas que estaban separadas de las demás por el río Jaén.
** Reedificada la ciudad, bajo la iniciativa y dirección de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, se mandó hacer una casa (herrería) en la plaza Mayor de la ciudad a manera de Fortaleza, con sus torreones en ella y con sus versos de artillería, siendo alcalde Don Francisco Galán (Archivo Nacional de Asunción)-Carta del Tesoro H. de Montalbo, 12 de octubre de 1585.
.
EVOLUCIÓN DE LA MONEDA-MERCANCÍA
AÑO 1618 - LOS PESOS "HUECOS"

** Se denominaron pesos "huecos" a las monedas de la tierra en Paraguay, mientras que a las monedas españolas, que eran de 8 reales sellados, se las llamaban monedas corrientes o pesos corrientes, "duro", o "fuerte".
** Las ordenanzas de Alfaro de 1611, refrendadas por la real cédula de Felipe III, del 11 de octubre de 1618, establecía: "que las monedas de la tierra en el Paraguay, sean especies y valgan a razón de 6 reales de plata el peso".
** Los Reyes estaban muy bien informados de que en esta región no había plata ni oro, y que existían grandes dificultades para los pagos y tributos de los indios.
.
LETRAS Y OBLIGACIONES
** En 1542, la escasez de hierro agravaba y dificultaba las transacciones comerciales, por ello se apeló a LETRAS Y OBLIGACIONES. Estas obligaciones constituían "documentos firmados por los españoles a hacerse efectivas en el primer repartimiento de oro, plata y piedras preciosas".
** Todos estos años de la conquista, los conquistadores vivían organizando expediciones para encontrar el famoso lugar "EL DORADO", que no era otro sitio que el Perú de los Incas o "Sierra de la Plata".
** Los españoles nunca encontraron en el Paraguay las minas de oro y plata que buscaban; por ello en Asunción, a pesar de ser cabecera de la Provincia del Río de la Plata desde donde salían expediciones en dirección al mítico "El Dorado", nunca se pudo establecer un sistema de transacción basado en "monedas nobles", predominando el trueque.
.
RECIÉN EN 1575 EL ADELANTADO JUAN ORTIZ DE ZÁRATE INTRODUJO EN LA REGIÓN LAS "MONEDAS NOBLES".
EQUIVALENCIAS COMERCIALES
Adoptadas en las Primeras Décadas del Gobierno Colonial
1 cuña 100 maravedíes ("del ayunque")
1 cuchillo 25 maravedíes
1 cuña buena 14 mallas
1 cuña mala 7 1/7 maravedíes
1 anzuelo de rescate 5 maravedíes
1 escoplo 10 maravedíes
.
EQUIVALENCIAS OBLIGADAS POR EL CABILDO
La vara de lienzo existió hasta 1595 como valor tipo.
Hierro = 1/2 peso por cada libra
Algodón = 2 pesos el quintal
Lienzo = 1 peso la vara
Yerba = 1 peso la arroba
** "Estas monedas nadie podrá desechar y valdrán todas igualmente, incurriendo, porque no la reciban o quieran recibirla por menos, en la pena de cien pesos corrientes de a ocho". Este documento fue elaborado por el Cabildo en 1574.
.
MONEDA MACUQUINA
** Las "MACUQUINAS" eran monedas de plata, cortadas con ángulos y estampadas a mano, y se cree que éste nombre derivó de la palabra "macuquera" que significa el trabajo de minas abandonadas. (Concepto de Woodul). Las primeras monedas fueron manufacturadas con yunque y martillo, y que por lo rústico del procedimiento, tenían forma irregular con bordes imperfectos y mal estampadas.
** El 21 de agosto de 1565 Felipe II autorizó al Virrey del Perú, Diego López de Zúñiga, la fundación en Lima de una casa de Amonedación, que comenzó a acuñar monedas en 1568, siendo las primeras acuñadas en Perú. Estas monedas "macuquinas". A pesar de sus imperfecciones, se puede distinguir el año de acuñación, la denominación, los signos del grabador y los clásicos leones y castillos, aludiendo a Castilla y León, tierra de los Reyes Católicos.
** Desde 1572, por orden del Virrey de Perú, Francisco de Toledo, se acuñaban monedas que circulaban por todo el territorio americano.
** A mediados del siglo XVII, se descubrió que en la CECA de Potosí se fabricaban monedas con ley muy inferior a la oficial, es decir, eran falsas. En 1649 se descubrió el fraude, los culpables: RAMIRO DE ARELLANO y GÓMEZ DE LA ROCHA, fueron condenados a muerte y las monedas tomaron el nombre de "ROCHUNAS" derivado del apellido de De La Rocha.
** Las monedas, acuñadas en Lima a partir de la fundación de la CECA De Potosí, llevan la letra L y la estrella de Belén, pues Lima se llamó también ciudad de los Reyes.** En 1574, la CECA de la ciudad de La Plata, (hoy Sucre) se transladó a Potosí, donde estaba el CERRO RICO, la mayor mina de plata del continente.
.
EVOLUCIÓN DE LA MONEDA EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA
** Fernando V ordenó al Virrey del Perú, efectuar reformas en la producción y administración de las CECAS de Lima y Potosí. Durante la segunda mitad del siglo XVII se adoptaron las reformas y se incorporó una nueva oficina: La FIELATURA.
** Con ella se introdujo el empleo de molinos, bolantes (bolas para el manejo de los mismos) y otras máquinas, recibiendo las piezas que se acuñaron el nombre de MONEDAS DE CORDONCILLO, por el diseño estampado en el borde y así se evitaban los posibles recortes tan comunes en la moneda martillada.
** A partir del año 1751, se abandonó el sistema de acuñación por martillo y se adoptó un método más moderno. Las nuevas monedas ejecutadas fueron más bellas y de forma circular perfecta. En los nuevos diseños, aparecieron dos imágenes del mundo, superpuestas, que representaban a los dos hemisferios bajo el dominio español; las columnas de Hércules simbolizaban la fuerza y estabilidad del dominio español, que se extendía por territorios europeos y ultramarinos; por este grabado se las denominó COLUMNARIAS.** En el año 1772, los diseños de la moneda de plata se cambiaron para incluir en ellos, en lugar de las columnas, los retratos de los soberanos; así tenemos monedas con las figuras de Carlos III y Carlos IV, y también a principios del siglo XIX el busto de Fernando VII.** En 1775 circulaban el peso hueco (de seis reales en ocho) y el real acuñados en 1775 con los retratos de Carlos IV. Estas monedas circulaban alrededor de 1805 en el Paraguay.
.
RIQUEZAS AGRÍCOLAS Y METÁLICAS
** Los españoles encontraron en tierras americanas riquezas agrícolas y metálicas. Entre 1503 y 1660 llegaron al puerto de Sanlucar de Barrameda, España, 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata.
** Para algunos escritores los metales preciosos americanos no solo impulsaron el CAPITALISMO sino que lo hicieron posible.
** Un inmenso patrimonio cultural de América prehispánica se convirtió en lingotes de oro que enriquecieron coronas europeas; miles de objetos fueron fundidos para cubrir de oro los templos de los Evangelizadores; y otros miles permanecen en el fondo de los mares. (Nueva Historia del Ecuador, Vol. III).
.
LA YERBA MATE Y EL TABACO
LA YERBA MATE-MERCADERÍA-MONEDA

** La yerba paraguaya, descubierta por Hernandarias entre los indios que lo acompañaban en una expedición, dio origen a la explotación por los españoles de una importante industria, que sería uno de los principales ingresos de los productos de exportación que tendría el Paraguay en el curso de toda su historia.
** "En yerba se estipulaban los contratos, y en yerba llevan los mercaderes foráneos a cambio de sus telas, sus armas y otros artículos manufacturados no corriendo en el país ninguna moneda metálica", según Juan Francisco de Aguirre.
** Por los años 1680, la yerba era la moneda corriente en la Provincia del Paraguay. En Santa Fé, 8 a 10 pesos plata la arroba; y en Tucumán, hasta 20 de la misma moneda.
** El peso provincial, que así llamaban a las pesetas españolas en el Paraguay, se hallaba dividido en 8 reales provinciales; a pesar de que una ordenanza real mandaba que el peso provincial debía tener el valor de 6 reales, pero nunca alcanzó más de 2 o 3 reales en la provincia.
** En éste tiempo se utilizaban las siguientes equivalencias
1 arroba de yerba de 25 libras = 16 onzas
1 arroba de yerba = 2 pesos huecos
1 peso hueco = 6 reales
1 arroba de 25 libras = 12 reales
1 libra de yerba = aprox. a 1/2 real de plata
.
LA REAL RENTA DEL TABACO
** El tabaco desempeñaba análogas funciones monetarias que la Yerba.
** Domingo Cardiel publicaba en Venecia en 1791, con relación al tabaco: "no es pulverizado ni perfumado; está en ramillas reunidas en atados de forma cónica, ligados con cuerdas de producción indígena; así como la YERBA MONETARIA no es el caa-cui, ni el caa-miní, sinó la yerba vulgarmente llamada de palos."
** Fulgencio R. Moreno dice: "El tabaco, mercancía de consumo general era justamente con la yerba, moneda internacional y moneda corriente del país. Pero su valor no era fijo. Al amparo de la mala moneda y de las condiciones económicas del país, dictaban ley los que podían en esto."
** A partir de 1779 fueron reemplazados la YERBA y el TABACO por la moneda, que se introdujo en el Paraguay con motivo de la Real Renta de Tabacos, en tiempos del Gobernador Pinedo, quien le informó al Rey que en esta provincia no corría moneda alguna, explicando que este hecho producía muchos perjuicios e incomodidades.
.
Visite el MUSEO VIRTUAL DE MONEDAS DEL PARAGUAY del PORTALGUARANI.COM